4,302 research outputs found

    La planificación y gestión urbana. En escalas local-metrópolis-global

    Get PDF
    Las estrategias para planificar, gestionar y diseñar las ciudades venezolanas ha mostrado con más entereza la presencia de asentamientos informales. Por ello, cuando se inicia en Venezuela la descentralización de la toma de decisiones, otorgándole nuevos poderes a las comunidades o consejos comunales, se producen cambios en la formación de la metrópolis, complejizandola de tal manera que incluye diversidad integrada a la realidad global de las ciudades venezolanas. Por consiguiente, la realidad metropolitana sustenta una compleja trama, hasta transformar las redes de interacciones entre el sujeto y la externalidad de la estructura social y colectiva.AbstractThe strategies to plan, to negotiate and to design the Venezuelan cities, it has shown with more integrity the presence of informal establishments. In and of itself, when he/she begins in Venezuela the decentralization of the taking of decisions, granting new powers to the communities or communal advice, changes take place in the formation of the metropolises, completing it in such a way and it includes integrated diversity to the global reality of the Venezuelan cities. Consequently, the metropolitan reality sustains a complex plot, until transforming the nets of interactions between the fellow and the externality  of the social and collective structure.</p

    The Dutch Deltametropolis: crisis and updating of a polycentric urban model

    Get PDF
    El Randstad - Holland, la aglomeración urbana neerlandesa, entra en crisis como modelo de ordenación urbana policéntrica en el último cuarto de siglo. A escala global, los procesos de integración política y económica europeos ponen a prueba la competitividad de la región frente a otros sistemas centralizados próximos. A escala local, se agudiza el conflicto entre los centros urbanos tradicionales y los nuevos corredores de transporte periféricos. En este contexto, las políticas de ordenación territorial en los Países Bajos se orientan hacia la integración de la movilidad y el patrón funcional del suelo con un doble objetivo: por un lado, mejorar la eficiencia de la red de transporte, y por el otro la promoción del modelo de ciudad compacta. El Randstad - Holland es refundado como la Deltametrópolis, un nuevo orden basado en la actualización del modelo policéntrico, a partir de un instrumento que pautará el futuro desarrollo de la metrópolis: la red de corredores nodales.The Randstad-Holland, the Dutch urban agglomeration, goes into crisis as polycentric urban pattern in the latest quarter of a century. On a global scale, European integration processes, in a political and economic sense, test the competitiveness of the urban region in relation to other close centralist urban systems. On a local scale, the conflict between the traditional urban centers and the new peripheral transport corridors makes worse. In this context, the urban planning polices in the Netherlands are aimed at mobility and urban pattern integration in a dual purpose: Improving, on the one hand, the efficiency of the transport network and one the other hand, encouraging the compact city model. The Randstad-Holland is reestablished as the Deltametropool, a new urban model based on reviewed polycentric system. Nodal corridor in the transport network is the new urban tool that will provide guidelines for developing the urban-mobile metropolis.Peer ReviewedPostprint (published version

    Planes fuera del sistema: instrumentos ad-hoc para la ordenación y gestión de las áreas urbanas

    Get PDF
    Luego de medio siglo de intensos procesos de urbanización, los límites municipales, con los que generalmente se asociaba la escala local, entran en contradicción y anacronismo con las dinámicas territoriales contemporáneas. Los nuevos patrones urbanos se explican mejor con el concepto de ‘área urbana’ cuya ordenación suele abordarse desde la ambigua y fluctuante escala sub-regional. Así, la necesidad de abordar conjuntamente fenómenos locales y regionales, entra en contradicción con los sistemas de planeamiento convencionales y con la subsidiariedad de las estructuras administrativas históricas. El objetivo de esta comunicación radica en evidenciar la innovación y la especificidad del planeamiento de las áreas urbanas. En particular, se explora el carácter heurístico de los instrumentos, focalizando en cómo permiten re-definir las escalas territoriales de ‘lo local’ y ‘lo regional’, e implícitamente la idea de ciudad y su gobernanza. Para este fin, nos apoyaremos en un estudio de caso comparado de tres planes de escala intermedia, coetáneos, implementados de forma ad-hoc y referidos a modelos socioculturales europeos diferentes. Argumentamos que ‘lo urbano’ debe restablecerse en cada experiencia de planeamiento de forma ad-hoc, utilizando la escala intermedia como un instrumento no solo de diseño sino también de gobernanza para superar los niveles tácitos y estáticos de los sistemas de planeamiento.After half a century of intense urbanization, municipal boundaries -those generally associated with local scale- show explicit contradiction regarding current territorial dynamics. New urban patterns are more related to the concept of 'urban area' and the ambiguous and fluctuating sub-regional scale. Thus, the need to jointly address local and regional phenomena challenges conventional planning systems and the subsidiarity of historical administrative structures. The aim of this paper is to evidence the innovation and specificity of recent urban areas’ management. In particular, we explore the heuristic nature of intermediate planning instruments, focusing on how they re-define the territorial scale of ‘the local’ and ‘the regional’, and implicitly the idea of the city and its governance. To this end, we rely on a multiple case study of three recent plurimunicipal plans, implemented in an ad-hoc manner, and referred to different European cultural models. We argue that intermediate design and governance instruments allow rearranging a meaningful scale for “the local”, overcoming tacit and static levels of planning systems.Peer Reviewe

    Gobernanza Metropolitana Integrada: herramienta estratégica para la innovación de la gestión urbana en Toluca y Metepec, México

    Get PDF
    Los acelerados cambios sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales que ha experimentado el mundo desde finales del Siglo XX, y que se han acrecentado en lo que va del Siglo XXI eslabonando sus efectos, obligan a considerar a la mundialización como un fenómeno que ha alcanzado su punto crítico en situaciones que han rebasado por completo las competencias y capacidades de los gobiernos en sus diferentes ámbitos y estructuras.El constante crecimiento demográfico de los grandes conglomerados urbanos del mundo y la escasa eficiencia de la capacidad de respuesta de los gobiernos, por atender adecuadamente los desafíos de la planeación territorial, apuntan a la necesidad de revisar los esquemas que hasta hoy han operado a través de instrumentos normativos y jurídicos, y a su vez, exigen explorar nuevos modelos de colaboración intergubernamental que involucren la participación de los agentes estratégicos de la sociedad civil. Las tendencias de crecimiento actuales y futuras de México, y particularmente las que experimentarán en los próximos diez años municipios como Toluca y Metepec en el Estado de México, obligan a diseñar modelos de gobernanza territorial con una visión estratégica que tiendan al fortalecimiento de las políticas de desarrollo urbano metropolitano. En ese sentido, el presente artículo destaca la importancia que adquiere la gobernanza metropolitana integrada como herramienta innovadora de la Administración Pública que contribuye a regular la participación de los agentes públicos, privados y sociales involucrados en la planeación del desarrollo urbano metropolitano

    Gobernanza metropolitana como estrategia para planificar y gestionar el desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca

    Get PDF
    El trabajo tiene como objetivo analizar formas en las que el modelo de gobernanza puede mejorar las condiciones de coordinación entre los actores metropolitanos para planificar y gestionar el desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT). Para ello se han analizado instituciones políticas sobre lo metropolitano en México, situación que pone de manifiesto la crisis de la ZMVT en las dimensiones económica, social y ambiental, de modo que afrontarla ya no es sólo responsabilidad del Estado, lo que plantea nuevos retos en materia de gobernanza por la necesaria inclusión de los actores sociales en las decisiones sobre el desarrollo metropolitano y por lo tanto una Reforma del Estado. Si bien desde 1970 se presenta la metropolización, es hasta el 2005 que como respuesta metropolitana se implementa el Consejo Ejecutivo de Coordinación Metropolitana del Valle de Toluca (CECMVT), se centra en las dificultades de coordinación entre los actores que conforman un tipo distintivo de espacio urbano como es la zona metropolitana, sin embargo, no ha logrado una visión integrada de desarrollo, quedándose su planificación y gestión en la voluntad política

    The latin american metropolis revisited beyond globalization

    Get PDF
    Las transformaciones metropolitanas de las últimas décadas en América latina han sido considerables. Ello genera la necesidad de una revitalizada discusión sobre la nueva naturaleza de la ciudad latinoamericana, intentando identificar rasgos comunes y singularidades en las grandes metrópolis de la región. Particularmente, este trabajo intenta discutir acerca de las nuevas tensiones que en esos nuevos escenarios metropolitanos están evidenciándose, tales como las dificultades del estado local para entender y metabolizar dichos cambios y desarrollar formas eficaces de intervención sobre el espacio urbano; el avance de un proyecto urbano hegemónico corporizado principalmente por el capital financiero e inmobiliario; y el agravamiento de una estructura socio-económica territorial históricamente desigual. Como trasfondo de estas tensiones, aparecen interrogantes significativos: ¿Es posible pensar en una ciudad latinoamericana competitiva, productiva y a su vez socialmente justa y territorialmente integradora? ¿Qué imágenes, qué modelos de ciudad van apareciendo como consecuencia de los acelerados cambios sufridos por las metrópolis, y, paralelamente, qué imaginarios, qué utopías urbanas están surgiendo?ENG: The Metropolitan transformations in Latin America have been considerable during the last decades. This creates the need for a revitalized discussion on the new nature of the Latin American city, trying to identify common features and singularities in the great metropolis of the region. In particular, this paper tries to discuss about the new tensions that these new Metropolitan scenarios are showing, such as the difficulties of local State to understand and metabolize these changes and develop effective forms of intervention on urban space; the advance of a hegemonic urban project represented mainly by financial and real estate capital; and the worsening of an historically unequal territorial socio-economic structure. As a background to these tensions, significant questions appear: Is it possible to think in a competitive, productive and in turn socially fair and territorially integrated Latin American city? What images, what city models are emerging as a result of the accelerated changes suffered by the metropolis, and, at the same time, what imaginary, what urban utopias are emerging?Peer Reviewe

    Transiciones socioecológicas en ámbitos urbanos metropolitanos: (re)construyendo barrios a escala humana

    Get PDF
    En este artículo se exponen las bases que nos llevan a plantear una línea de investigación de impulso a las transiciones socioecológicas a escala barrial. Se propone una aproximación basada en la utilización de la IAP (Investigación-Acción-Participativa) que parte de la implantación de equipos de asesoría técnica integral participativa, que faciliten la interacción entre varios ejes de actuación: vivienda, espacio público, accesibilidad y movilidad, soberanía alimentaria, soberanía energética y metabolismo, economía del bien común, y educación socioambiental. La propuesta se basa en tender puentes entre las iniciativas por la sostenibilidad desde la base como el movimiento de transición y el decrecimiento, y las iniciativas institucionales que, desde arriba hacia abajo, plantean un nuevo urbanismo sostenible, participativo e integrado.In this article we propose an approach based on the participative-research and action methodology, that starts in the definition of a participative technical assessment office that considers the interaction of seven thematic lines: collective management of housing rehabilitation, collective management of public spaces, accessibility and sustainable mobility, food sovereignty, financial and economic sovereignty, energy sovereignty and metabolismo, and socio-environmental training and education. The proposal is connecting social initiatives for sustainability, with a bottom-up approach, as the transition and degrowth movements, and the institutional initiatives, with a top-down approach, which raise the foundations of a new sustainable and collaborative planning with an integrated approach to the urban development

    Competitividad entre ciudades/región

    Get PDF
    La globalización ha generado nuevas lógicas de regionalización que ponen el acento en los procesos supranacionales y en los mercados globales, tendiendo a aumentar las interdependencias y la fragmentación de las unidades territoriales, a disminuir las autonomías y a producir la marginación de algunas ciudades. A partir de la década del 80, se cuestionan las lógicas de uniformidad y homogeneidad que estos procesos imponen y comienzan a explorarse nuevos caminos del desarrollo territorial, sintetizados en la frase "de lo cultural a lo económico". Síntesis entendida tanto por la negativa a aceptar la muerte de las identidades locales como por la necesidad de impulsar procesos localmente controlados, construir en la diferencia, proteger los recursos naturales, el sistema productivo y detener el progresivo deterioro del patrimonio cultural. En este contexto, se presenta a dos ciudades que, incorporando la visión estratégica a la planificación y gestión territorial, han puesto en marcha acciones para mejorar su respuesta local/regional y para posicionarse en la competitividad impuesta por el Mercosur

    Conflicts over planning, transport and roadways administration at Valle de Toluca metropolitan area : a governance analysis

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo analizar formas en que la gobernanza puede mejorar las condiciones de coordinación entre los actores metropolitanos para planificar y gestionar el desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT). Desde el 2005, la implementación del Consejo Ejecutivo de Coordinación Metropolitana del Valle de Toluca (CECMVT), se ha centrado en las dificultades de coordinación entre los actores metropolitanos que conforman un tipo distintivo de ciudad como es la zona metropolitana, para la que no logran conformar una visión integrada de desarrollo. Para ello se han analizado instituciones políticas sobre lo urbano-metropolitano en México, situación que pone de manifiesto la crisis de la ZMVT en las dimensiones económica, social y ambiental, de modo que afrontarla no es responsabilidad de un sólo gobierno municipal, lo que plantea nuevos retos en materia de gobernanza por la necesaria inclusión de los tres ámbitos de gobierno y de los actores sociales en la toma de decisiones sobre el desarrollo metropolitano.The aim is to analyze how the governance model contributes to improve planning and management coordination among metropolitan actors within Toluca Valley Metropolitan Area (ZMVT); to that purpose different metropolitan institutions in Mexico are reviewed. It focusses on the coordination problems among metropolitan municipalities and social actors who have to face the metropolis as a different kind of city. Regretedly, all of them have neglected an integrated perspective which reduces the possibility of metropolitan planning and management. This situation highlights the economic, social and environmental crisis in the ZMVT which cannot be solve solely by any one of the municipalities composing the metropolis, but by all of them, posing new challenges, particularly in the field of governance because it is necessary, on the one hand, an integrated and coordinated vision of all tiers of government acting on the metropolitan zone, particularly the local one, and on the other, the inclusion of social actors within the decision-making process regarding metropolitan development.Fil: Venancio-Flores, Arturo.Fil: Bernal González, Edith Imelda

    Directrices para la Planeación de la Transición Urbano-Metropolitana en Tianguistenco, Estado de México

    Get PDF
    El objetivo del trabajo radica en contextualizar en un primer momento, el comportamiento mundial, nacional y estatal de la urbanización para posteriormente, contrastar el patrón de crecimiento urbano de esta tercera zona metropolitana, cuya transición demanda la formulación de directrices que desde el ámbito de la planeación territorial y del aprovechamiento de sus potencialidades, contribuyan a un ordenamiento integral con visión de largo plazo, considerando que su consolidación socioeconómica y espacial la ubica ante importantes desafíos en materia de competitividad, administración de su territorio, infraestructura, vivienda, servicios públicos de calidad, equipamiento y gobernanza, entre otros rubros que constituyen un reto para la planificación y para las autoridades federales, estatales y locales.La dinámica de crecimiento experimentada en México durante las últimas décadas se ha caracterizado por un proceso de transición urbano metropolitano que paulatinamente ha incorporado nuevos territorios. El Estado de México constituye la expresión más evidente de la evolución demográfica que a través de la construcción de grandes desarrollos habitacionales y obras de infraestructura ha transformado zonas periféricas en conglomerados urbanos que hoy forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de México y de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca; sin embargo, el incesante crecimiento natural y social hacia esta entidad, refleja ya la existencia de una tercera configuración metropolitana representada por los municipios de Tianguistenco, Xalatlaco, Almoloya del Río, Atizapán, Capulhuac y Texcalyacac, evolución que apunta a la necesidad de planear su crecimiento futuro con criterios de equidad y sustentabilidad, estableciendo líneas estratégicas de acción con visión de mediano y largo plazo.Universidad Autónoma de Yucatán, Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU
    corecore